Adrián Segovia 
Hace unos meses se planteaba en este blog 
qué grande de Internet aportaba más audiencia a los diarios digitales. Pew Research Center´s, 
Journalism.com, ha publicado un exhaustivo 
informe  en el que analiza la audiencia y su comportamiento en los principales  sites de noticias del mercado americano. Antes de lanzarse a  conclusiones definitivas es conveniente señalar dos aspectos clave sobre  las principales conclusiones:
* El informe trabaja sobre datos del Panel de NetView (Nielsen Online) en USA.  Esto significa que solo tiene en cuenta a usuarios conectados desde IP  de Estados Unidos. Omite las cifras de audiencia internacional que los  medios informativos analizados poseen. Y en algunos casos son cifras muy  importantes.
* Las métricas reflejadas se obtienen sobre cifras mensuales.  Existen otros sistemas de medición censales capaces de precisar con  mayor detalle algunas de las conclusiones del estudio. El detalle diario  puede modificar las dependencias del tráfico, así como otros factores  que reclaman mayor precisión en el análisis. 
* Compleja aplicación a otros mercados.  El mercado informativo de USA tiene algunas particularidades que le  hacen ser difícilmente exportable en sus conclusiones. Por esto no ha d  etomarse como ejemplo directo de lo que sucede en otros mercados.
Con estas apreciaciones, ya podemos comentar algunas cosas. 
Juan Varela, disecciona el informe y concluye que 
el periodismo es para el público fiel y participativo.  Muy interesantes aportaciones. Los datos nos deben dar pistas para  conocer cómo es nuestro lector y, de paso, tomar decisiones sobre la  gestión del contenido en su adecuación con la audiencia, así como su  susceptibilidad publicitaria. 
Medios, Audiencia, Contenidos y Modelo de negocio. Los cuatro pilares de un mercado, el periodístico, en reconversión y con pocos casos de éxito.
  El peso y consejo de Google
Google aporta el 30% de la audiencia mensual a los principales sites de noticias en USA.  Estos porcentajes hay que dimensionarlos sobre la cuota de mercado que  Google ostenta en USA (alrededor del 65%). Cifra muy diferente de las  que el buscador cosecha en otros mercados, como el español, por ejemplo  (95% del total de las búsquedas realizadas). A Google siempre le ha  sorprendido un poco ese afán de los medios de finales de los noventa y  primeros años del 2000 en los que el SEO era una fiebre sin estrategia.  El objetivo de crecer en audiencia a toda costa chocaba con la  consideración de valor publicitario que tenía cada público, según 
la manera en la que accedía a un medio online.  ¿Vale lo mismo un site con un 90% de dependencia de Google que uno que  solo tiene un 10%? A efectos de cobertura y afinidad en planificación  publicitaria la respuesta es: sí.

En 
este cuadro presentado por Pew Research (arriba)  se manifiesta la dependencia de Google de los principales medios  informativos en USA, por peso porcentual y valores absolutos estimados.  Los medios comenzaron a darse cuenta de que a través de Google llegaban  innumerables visitas, pero algunas de ellas respondían a un hábito de  navegación y no tanto a una búsqueda informativa. Por eso, lo que no se  desglosa en el dato total es cuántos de estos usuarios viene gracias a  Google a través de palabras clave ajenas a la marca del medio.  Desglosando eso, los porcentajes de dependencia de Google aminoran para  los medios con una interesante fortaleza de 
brand. Pero crecen  cuando se trata de Google News, sobre todo cuando lo insertan en el  buscador dentro de un acontecimiento informativo en curso (en la imagen  de la izquierda se ve los benefiados por el tráfico).

  Además, la propia Google sugirió a los medios durante mucho tiempo que  no se preocuparan del SEO, sino de fidelizar su audiencia mediante su  contendio. 
Avinash Kaushik, 
evangelist web analytics of Google,  siempre ha sugerido en sus artículos y ponencias que los indicares  cruciales para un medio online son la fidelidad (medida en repetición de  vistas) y el vínculo (
engagement) del lector con el contenido  (medido gracias a diferentes combinaciones de métricas que sugieren  adecuación entre contenido y audiencia). 
Make Love To Your Direct Traffic (Haz  el amor a tu tráfico directo), fue uno de los artículos de Avinash en  los que explica, entre otras muchas cosas, la especial relación que debe  tener un editor con su audiencia que entra de manera directa al site.
La búsqueda de la fidelidad y la atención del lector
 Muchos años después de contrastar que aglutinar  millones de usuarios mensuales no servía para nada, los medios  comenzamos a reflexionar sobre los valores diferenciales de las  audiencias digitales. Muy masivas sí, pero también muy improductivas  desde un plano publicitario. En el camino quedaron proyectos digitales  con mucha audiencia, pero sin rentabilidad en un escenario de crisis y  en un entorno comercial excsivamente agresivo. Tomaron el control las  cesiones de tráfico, engordaderas tecnológicas y actividades SEO  despiadadas que elevaban a desconocidos en los rankings de audiencia.  Pero no a costa del buen contenido... El resultado: la publicidad no  funcionaba, ni la de branding, ni mucho menos la que perseguía respuesta  directa (clicks en la publicidad).

La lógica del negocio periodístico tiene misterios y equilibrios  complejos de resolver. Cuando la tecnología entra de lleno con fuerza y  protagonismo en un mercado que se transforma de año en año la pérdida de  foco es hasta comprensible. El Examiner tiene un problema, al igual que  todos los medios que se acerquen al cuadrante ficticio de medios que  estén por encima de la media en dependencia de buscadores. Primero,  porque Google modifica el algoritmo cuando quiere y no es conveniente  entregar tu estrategia comercial a factores que no controlas al 100%.  Segundo, porque los ratios de repetición de visita son muy bajos y eso  va en detrimento de los objetivos del algunos anunciantes, que buscan  impactos publicitarios constantes sobre usuarios más o menos constantes.
Los medios pasaron mucho tiempo pensando en monetizar y el objetivo  era el de ganar audiencia. El problema es que fue a costa de la calidad  de los lectores, como así reflejan 
las métricas de repetición de visita y tiempos de permanencia:
Las redes sociales y el modelo de negocio
 
 El  otro punto crítico del estudio es la aportación de las redes sociales  al tráfico de los principales medios. Facebook tiene ventaja en cifras  mensuales, aunque en algunos días puntuales seguro que sucede lo  contrario. Las redes sociales son un extraordinario canald e  distribución de contenido, pero también son plataformas competidoras de  venta de espacios publicitarios. Facebook, de hecho, 
lidera el mercado de las impresiones, moneda de intercambio publicitario actual para las campañas de branding. Twitter, sin embargo, no compite en la guerra del 
display.  De momento, la batalla de la atención está a favor de las redes  sociales. La de la fidelidad y repetición de visita también. Pero,
  ¿vale lo mismo la atención de un usuario que navega por el New York  Times que la de el que navega por Facebook?¿Tienen la misma  susceptibilidad publicitaria uno que otro? Facebook encara en  su batalla comercial a Google. Los argumentarios comerciales se van a  llenar de estudios comportamentales ensalzando a unos y denostando a  otros, en cuanto a comportamientos de la audiencia en el site. Eso y la  evolución de los ingresos procedentes de pago por contenidos sobre  audiencias fieles, que, como ha hecho el NYT, parece el único público al  que pedirle algo, aunque sea casi a  modo de donación. Al fin y al  cabo, esos son los que valoran realmente el eje de este negocio, que  sigue siendo el contenido.